Todo es "crecimiento" salvo mínimas cifras como 1 de 3
No solo el Estado
"crece", tambíén lo hacen los precios de los libros escolares mientras
decrecen las ayudas para las familias con escaso recursos. Una de cada
tres familias españolas no podrá afrontar el gasto que supone el inicio
del curso escolar; sin embargo España crece al 3,1% entre otras cosas
por las prácticas mafiosas de las grandes editoras de libros quienes, en
compincheo con el ministerio de turno del régimen, se inventaron una
ley para que los padres no pudieran intercambiarse los libros usados de
un año para otro.¿Tú ves Mariano? Esas cosas no pasan en Cuba.
Según los datos
aportados por la CEAPA (Confederación de Padres de Alumnos) un tercio de
las familias no podrán hacer frente al gasto que supone la vuelta al
cole. La subida del IVA del material escolar y del IPC de los libros, la
retirada de ayudas por parte de las instituciones o la obligación de
comprar nuevos libros por la LOMCE son algunos de los motivos.
Los diferentes diarios
de carácter local y regional han realizado estudios para calcular el
gasto que supone la llamada “vuelta al cole” para las familias. La
mayoría se mueven entre los 400 y los 800 euros, dependiendo de en qué
comunidad se estudie y si, además, hay algunos gastos “extra” como
uniforme, tasas en el colegio…
“La vuelta al cole”, por
lo tanto, supone desembolsar prácticamente un sueldo entero sólo en
material escolar. Hasta ahora el gasto podía asumirse por distintos
motivos. En primer lugar, tanto el Gobierno central como los gobiernos
regionales disponían de una serie de ayudas para las familias con menos
recursos.
Según denuncia la propia
CEAPA las ayudas de las Comunidades Autónomas se han reducido en un
75%. A eso hay que sumarle la reducción del 60% del Gobierno central.
Sin ir más lejos, en el curso 2011-2012 casi un millón de familias se
beneficiaron de estas ayudas. Al curso siguiente (curiosamente, el año
del primer gran tasazo) 396.000 familias recibieron estas ayudas.
Por si ello fuera poco
el precio de los libros y del material escolar ha ido aumentando. Esto
es debido, en primer lugar, al aumento del IVA del material escolar al
21% y también un incremento del IPC de los libros de un 2,3%.
Ante la falta de ayudas y
el incremento del gasto muchas familias optaban por crear los llamados
“bancos de libros” donde son los propios particulares los que regalan
los libros de cursos anteriores y, a cambio, pueden acceder a libros de
segunda mano de los cursos que van a iniciar de manera totalmente
gratuita. Desgraciadamente, la entrada en vigor de la LOMCE que ha
obligado a modificar 180 asignaturas, impide esta práctica.
Ya se viene denunciando,
de un tiempo a esta parte, que las editoriales cambian cada poco tiempo
(normalmente cada dos años) el contenido de sus libros para obligar a
las familias a adquirirlos de nuevo. Normalmente esos cambios solían ser
pequeñas modificaciones como alterar el orden de los temas o incluir
algún apartado más. Pero con el cambio de la Ley Orgánica que regula la
educación de primaria y secundaria el cambio ha sido radical. Los cursos
que ya aplican la LOMCE mandan los libros de texto del curso anterior
al cubo de la basura.
La realidad es que, ya
sea por la reducción de ayudas, el incremento del precio de los libros o
la imposibilidad de pasar los libros de una familia a otra (o una
combinación de todas ellas) es cada vez más difícil afrontar estos
gastos. Así, la CEAPA ha calculado que una de cada tres familias no va a
poder afrontar los gastos que suponen “la vuelta al cole”.
librered.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION