*
La noche del 20 noviembre 1975, cuando Franco murió, todo estaba listo.
Las imprentas de los diferentes ministerios y departamentos se pusieron
en funcionamiento para difundir el “último mensaje de Franco”, su
testamento.
En esta vídeo repasamos las últimas horas del dictador con
Enrique Moradiellos, catedrático de la Universidad de Oviedo y autor de Franco. Anatomía de un dictador (Turner); Victoria Prego, Adjunta al Director de El Independiente y
testigo en primera persona de aquellos históricos eventos, y Francisco
José Marín Perellón, director de la Imprenta Municipal de Madrid.
Franco corrigió su ‘testamento’ para incluir el nombre de Juan Carlos I
Manuscrito de Franco con su mensaje póstumo a los españoles, en el que se aprecia las correcciones que introdujo.
El dictador enmendó el mensaje póstumo que él mismo escribió a mano un mes antes de morir para añadir de forma expresa el nombre de Juan Carlos de Borbón a su alusión de "futuro Rey de España" / El texto se mantuvo oculto hasta su fallecimiento
Asumida la cercanía de la muerte, el dictador se encerró en su despacho del Palacio de El Pardo un sábado de otoño. Cogió la pluma y el papel y escribió su ‘testamento político’, un folio y medio con 318 palabras en las que pedía “perdón”, invocaba la “unidad” del país y reclamaba “lealtad” al “futuro Rey de España”.
Eran lo estertores del
régimen y la antesala de un tiempo nuevo aún por estrenarse.
En su mensaje de Navidad de diciembre de 1969, casi seis años antes de morir, Francisco Franco
ya había anunciado a la nación que todo estaba “atado y bien atado”.
Para que no quedara duda alguna de la identidad de la persona que debía sucederle en la Jefatura del Estado, el dictador corrigió el borrador de aquel mensaje póstumo que él mismo había redactado a mano para incluir de forma expresa el nombre de “Juan Carlos de Borbón” -escrito en mayúsculas- en el pasaje en el que aludía al “futuro rey de España”. Entonces quedaba aún un año y medio para que el Conde de Barcelona, Juan de Borbón, transmitiera a su hijo sus derechos dinásticos y la jefatura de la Casa Real.
Renuncia de Juan de Borbón
*
Franco escribió de su puño y letra ese texto de despedida y le pidió a
su hija, Carmen Franco Polo, que lo mecanografiara. Antes de que ésta
tecleara la prueba definitiva, el dictador introdujo algunas
correcciones en el borrador.
La más relevante fue detallar el nombre del hoy rey emérito, a quien ya había designado como sucesor en julio del 69. En la prueba inicial también aparecen otras palabras -“presencia”, “católico”, “entusiasmo”, “rodeéis”, “civilización” y “primordial”- que, por la dificultad quizá para que otra persona pudiera leerlas, se volvieron a escribir para facilitar la transcripción.
El dictador corrigió el mensaje póstumo que él mismo escribió a mano un mes antes de morir para añadir el nombre de Juan Carlos I
Que el contenido de su ‘testamento político’ no se conociera hasta después del fallecimiento fue responsabilidad de Carmen Franco Polo, a quien su padre encargó que lo custodiase con total discreción hasta el momento del óbito. Ese día tendría que entregarlo para que llegara al presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. Todo transcurrió según lo planeado. El 20 de noviembre de 1975, la entonces marquesa consorte de Villaverde se lo dio al Segundo Jefe de la Casa Militar de Franco, el general José Ramón Gavilán, y éste a Arias Navarro en la Ciudad Sanitaria de La Paz.
“Ella recuerda que lo tuvo siempre consigo hasta cumplir el mandato
de su padre”.
Así se detalla en las notas manuscritas que Juan María de Peñaranda, el general del Ejército de Tierra que lideró el equipo de trabajo de los servicios secretos que planificó el entierro del dictador y autor de Operación Lucero. El plan secreto para mantener todo atado tras la muerte de Franco (2017), tomó de su encuentro con Carmen Franco Polo el 7 de agosto de 2015 en el Pazo de Meirás. Aquélla le confirmó que transcribió el texto manuscrito de su padre con una máquina portátil.
“No es un texto que le hacen los gobernantes o su camarilla. No, no, no. Lo hace personalmente Franco, lo hace en su despacho y se lo hace transcribir a su hija”, remacha Peñaranda. Éste destaca el hecho de que en el mensaje póstumo no se hiciera mención ni a los principios del Movimiento Nacional, ni a las leyes fundamentales del Reino, ni a los ejércitos. “No hay ni una mención a lo que podía tener más peso en la estructura del Estado. Habla de Dios, de la patria y del Rey”, resume.
Tanto el doctor Vicente Pozuelo -en su libro Los últimos 476 días de Franco (Planeta)- como el diplomático Antonio Oyarzábal -en sus memorias Opera prima– no dudan en señalar el sábado 18 de octubre de 1975 como la fecha en que el dictador escribió ese mensaje póstumo, inédito hasta más de un mes después. “El sábado 18 se levantó y se encerró en su despacho. Fue el último día. Aún hoy, el calendario de sobremesa marca el sábado 18 de octubre de 1975: santos Odón, Cosme, Romano y Domingo.
Ese día, según
luego pensamos todos, escribió su testamento. Sabía perfectamente que se
iba a morir. Luego, aquellas dos cuartillas escritas con una letra
prácticamente impecable, sin signos aparentes que denotaran el
Parkinson, fueron ligeramente corregidas por su hija, la marquesa de
Villaverde”, escribió Pozuelo, médico de Franco.
Último mensaje de Franco, difundido por el Ministerio de Educación y Ciencia tras el fallecimiento del dictador.
Cuando el dictador escribe que le había llegado la hora de “rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio” es evidente que veía ya cercana la muerte, lo que el pueblo aún desconocía en aquellas fechas. Entonces le quedaban menos de dos meses para cumplir los 83 años, el verano anterior había estado 21 días ingresado en el hospital a consecuencia de una flebitis y los médicos le habían detectado ya problemas de corazón.
Cuando Franco escribió su ‘testamento político’ quedaba año y medio para que Juan de Borbón renunciara a sus derechos dinásticos
Todo se había precipitado a partir del 12 de octubre de 1975, cuando enferma de gripe. De manera fortuita, los médicos descubren días después que el todavía jefe del Estado había sufrido un infarto y que ese episodio coronario no había sido el primero. El 21 de octubre es diagnosticado de angina posinfarto y el 2 de noviembre sufre una grave hemorragia, que lleva a los cirujanos a operarle a vida o muerte en un ‘quirófano’ que se improvisa en el Botiquín del Regimiento de la Guardia de El Pardo. Tres días después vuelve a empeorar y es trasladado a La Paz, donde se certifica su fallecimiento en la madrugada del 20 de noviembre.
Oyarzábal califica de “sintomática precisión” que Francisco Franco hubiera corregido su borrador para incluir de forma expresa el nombre de “Don Juan Carlos de Borbón” tras “futuro Rey de España”, como tan solo había escrito inicialmente. ¿Era necesario consignar tal detalle, aparentemente gratuito? ¿Cabía posibilidad en ese momento de que el “futuro Rey de España” fuera otra persona diferente al padre del actual monarca?
Sucesor a título de Rey
El 23 de julio de 1969, cuando Franco contaba ya 76 años, entró en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la ley por la que se designaba al sucesor a la Jefatura del Estado cuando se produjera la “vacante”.
“Estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado prueba fehaciente de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los principios del Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino, y en el que concurren las demás condiciones establecidas en el artículo noveno de la Ley de Sucesión [de 26 de julio de 1947], detalla la norma, sancionada por el dictador un días antes en El Pardo.
Franco ordenó a su hija, encargada de mecanografiar el texto, que no entregara el mensaje a Arias Navarro hasta después de su muerte
El 22 de noviembre de 1975, la víspera del entierro de Franco en el Valle de los Caídos, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España siguiendo los designios del dictador. Fue un año y medio antes de que su padre le transmitiera la Jefatura de la Casa Real española y la plenitud de los derechos dinásticos que él había heredado de Alfonso XIII, quien había abdicado en favor de su hijo el 14 de enero de 1941.
En un acto histórico, la renuncia se formalizó en el Palacio de la Zarzuela el 14 de mayo de 1977, una vez que Juan de Borbón -Conde de Barcelona- se había instalado definitivamente ya en España tras más de tres décadas de exilio en Estoril (Portugal) por no identificarse plenamente con el régimen de Franco. Semanas después, el 15 junio de aquel año, los españoles fueron convocados por primera vez a votar en unas elecciones libres desde el golpe militar de 1936. La democracia había llegado para quedarse.
Antonio Salvador
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION