Conflictos mundiales * Blog La cordura emprende la batalla


martes, 8 de mayo de 2012

Saquen sus sucias manos de Euskal Herria Jon Idigoras en el Congreso de los Diputados (video)



Saquen sus sucias manos de Euskal Herria Jon Idigoras en el Congreso de los Diputados







Miércoles, 8 de junio de 2005


Mucho antes de que Otegi fuera la cabeza visible de la izquierda 'abertzale' afín a ETA era Jon Idigoras quien tenía ese papel. Gesto serio y muy brusco, sus íntimos decían que esta imagen no se correspondía con la realidad, que tenía muy buen humor. El antiguo dirigente de HB, fumador impenitente, murió el 3 de junio en Bilbao a causa de un enfisema pulmonar y de una atrofia muscular. Tenía 69 años.



Idigoras, nacido en Amorebieta (Vizcaya) en mayo de 1936, comenzó a trabajar con 15 años en la factoría de IZAR de su localidad. La empresa se dedicaba a producir herramientas y suspensión de vehículos y en su nómina estuvo durante 24 años. Su trabajo era técnico de diseño. Fue despedido en 1977 por su sindicalismo radical y su participación en numerosas huelgas.

Durante el franquismo fue uno de los impulsores del Frente Obrero, a la vez que mantuvo contactos con las Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Católica (JOC) y Comisiones Obreras. En los años 60 participó en la fundación de la central sindical LAB. Pero no todo fue política en aquellos años. Gran aficionado a los toros, en su juventud fue novillero y llegó a pisar la plaza con el nombre de 'Chiquito de Amorebieta' y 'Morenito del Alto'.

Fue delegado del metal en Bilbao y cumplió varias sentencias que le llevaron a la cárcel en 1958, 1968 y 1972 y permaneció en el exilio desde 1974 a 1977. Perteneció al frente obrero de ETA y fue miembro liberado de Herri Batasuna, organización fundada en 1978. Fue miembro de las mesas nacionales de este partido entre 1978 y 1995 y elegido diputado del Parlamento vasco en los primeros y segundos comicios, celebrados en marzo de 1980 y en febrero de 1984, dentro de la candidatura de HB por Vizcaya.
Obtuvo las credenciales de diputado, aunque no juró la Constitución, y durante estas dos Legislaturas asistió en escasas ocasiones al Parlamento. Una de ellas el 4 de febrero de 1981, durante la visita del Rey a la Casa de Juntas de Guernica, cuando junto a otros diputados entonaron, puño en alto, el 'Himno del soldado vasco', cuando el monarca comenzaba su discurso.

Por estos incidentes, fue condenado por el Tribunal Supremo, a finales de noviembre de 1983, a tres meses de arresto mayor por desórdenes públicos, pero la sentencia fue recurrida ante el Tribunal Constitucional.

'Por imperativo legal'
En cuanto a su participación política en el ámbito nacional, ocupó el cuarto lugar en la candidatura de HB por Vizcaya en las elecciones generales al Congreso de los Diputados de octubre de 1982, pero no obtuvo el escaño. En las generales de 1986 obtuvo plaza de diputado, pero no aportó los credenciales ni juró la Constitución. En noviembre de 1986, fue reelegido diputado del Parlamento vasco por HB.

Volvió a concurrir en las elecciones generales del 29 de octubre de 1989 y obtuvo el escaño por Vizcaya. En esta ocasión los diputados de HB asistieron al acto de juramento de la Constitución en el Congreso de los Diputados, el 4 de diciembre, y utilizaron la fórmula "por imperativo legal", que no fue aceptada por el presidente del Congreso, Félix Pons, por lo que no adquirieron la condición plena de diputado.
Meses después, el 27 de febrero de 1990, el Tribunal Constitucional admitió a trámite el recurso de amparo en el que requerían que se admitiera como válida la fórmula utilizada en el juramento. Una vez que el Constitucional consideró, por sentencia del 21 de junio de 1990, como válida la fórmula de juramento utilizada por los diputados de HB, adquirió la plena condición de diputado.

Con la condición de diputado reconocida, el Tribunal Supremo pidió el 21 de noviembre el primer suplicatorio para poder juzgarle por los hechos de la Casa de Juntas (1981). Este fue concedio por el pleno de la Cámara el 27 de diciembre, si bien no contó con el respaldo de los diputados vascos (PNV, EE y EA). De esta forma, se iniciaba la repetición del juicio, ya que el Constitucional había encontrado en el anterior defectos de procedimiento.

El vídeo de ETA y el ingreso en prisión de la cúpula
El 16 de febrero de 1996, a las pocas horas de dar comienzo la campaña electoral previa a las generales del 3 de marzo, el juez Garzón ordenó requisar todas las copias de un vídeo de propaganda electoral difundido por Herri Batasuna, en el que aparecían tres encapuchados con la bandera de Euskdi y el anagrama de ETA a la espalda y sentados frente a una mesa en la que se veían tres pistolas.

Días después, Idigoras fue detenido por orden de Garzón tras negarse a comparecer en la Audiencia Nacional para aclarar la difusión de los vídeos, por lo que ingresó en la prisión madrileña de Alcalá-Meco, eludible bajo fianza de 300 millones de pesetas, como presunto autor de colaboración con banda armada. Transcurridas unas semanas en la enfermería de la cárcel debido a su delicado estado de salud, el juez rebajó la fianza a 15 millones y posteriormente, a cinco, que fueron abonados por sus abogados en el mes de junio.
Condenado por el Supremo a siete años de carcel por colaboración con ETA, junto al resto de integrantes de la Mesa Nacional de HB, ingresó en el centro penitenciario de Basauri (Vizcaya) el 5 de diciembre de 1997. El 19 de mayo del año siguiente fue hospitalizado aquejado de una enfermedad pulmonar grave en Cruces, de donde salió una semana después tras serle concedido el tercer grado penitenciario por motivos de salud.

El 21 de noviembre de 2002, el juez Garzón imputó un delito de pertenencia a banda armada a 22 personas que "han formado o forman parte" de la dirección de Batasuna (sucesora de HB y EH) "con perfecto conocimiento y alcance de la integración de ésta en el marco del complejo terrorista liderado por ETA", entre ellos Jon Idigoras.
El 19 de diciembre siguiente, el juez dejó en libertad bajo fianza de 12.000 euros a 18 de los 19 dirigentes de Batasuna que comparecieron en el tribunal, a los que considera "delegados" o "enlaces de ETA" en la formación política y acusa de pertenencia a banda armada. Todos ellos negaron pertenecer a haber pertenecido a ETA o a organizaciones del entramado terrorista como KAS o EKIN.

Apartado de las labores políticas debido a su enfermedad y a la llegada de una nueva cúpula a la organización, Idigoras se retiró a su casa del País Vasco francés y allí se dedicó a escribir su autobiografía en clave de humor. Apartado del día a día de Herri Batasuna y sus sucesoras, sí que apareció en algún acto público de su partido. Uno de los últimos fue el del velódromo de Anoeta, en noviembre de 2004, donde Batasuna presentó su propuesta política.


 

El abogado de Torres niega  chantajes a la Casa Real

 
 

El abogado de Diego Torres ha negado que haya presionado a la Fiscalía para obtener un acuerdo en el caso Urdangarin con la amenaza de que si no se alcanzaba un pacto divulgaría correos electrónicos supuestamente comprometedores para miembros de la familia real.

En un escrito remitido al juzgado de instrucción número 3 de Palma, al que ha tenido acceso Efe, el abogado de Torres, Manuel González Peeters, sale así al paso de las informaciones divulgadas en la prensa los días 2 y 3 de mayo, en el sentido de que si la Fiscalía no se avenía a cerrar un acuerdo de conformidad para que el exsocio de Iñaki Urdangarin evitara la cárcel, daría a conocer más de 200 correos electrónicos supuestamente comprometedores.

"Niego rotundamente haber realizado presión alguna, ni directa ni indirectamente, ni ante la Fiscalía, ni ante nadie, para obtener un supuesto trato, utilizando para tal cometido documentos relativos a personas de la Casa Real", asegura el abogado en su escrito.
"Nunca, ni el suscribiente ni sus defendidos, han manifestado que posean un determinado número de correos electrónicos que serán aflorados si no se llega a un acuerdo con la Fiscalía", insiste.

Sin intención de chantaje

Según el letrado, la documentación de la que dispone "no tiene más meta que la defensa de los intereses encomendados, jamás la de pretender arribar a estadios bastardos".

El abogado de Diego Torres recuerda además que en los registros policiales ya se intervino "cuanta información se estimó adecuada, en puridad, toda, de manera que la misma obra en autos, a disposición de las partes, salvo que exista alguna pieza en situación de clandestinidad procesal, cosa que ignora esta defensa en todo caso".

Los fiscales anticorrupción acordaron suspender el pasado 2 de mayo las dos reuniones previstas para aquella semana con los abogados de Iñaki Urdangarin y su exsocio Diego Torres para hablar de un pacto por sus actividades al frente del Instituto Nóos, debido al eco mediático suscitado por este asunto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION