Veremos la luna un 14% más grande y hasta un 30% más brillante de lo habitual
El próximo eclipse de sangre no tendrá lugar hasta el año 2033
EMPEZARÁ A LAS 2.12 DE LA MADRUGADA
El arranque del otoño
va a tener un color especial en la madrugada del 28 de septiembre.
Será el tono rojizo de un eclipse único que podremos contemplar en
nuestros cielos si la Meteorología lo permite. Este fenómeno, que no se
repite en España desde 1982, no volverá hasta 2033.
Y es que los afortunados que en sus localidades,
además de no madrugar el lunes, tengan una madrugada despejada no
pueden dejar escapar la oportunidad de disfrutar del eclipse de superluna o también conocido como 'eclipse de sangre' o sangrante.
Veremos la luna un 14% más grande y hasta un 30% más brillante de lo habitual. Esto se debe a la posición de nuestro satélite natural respecto a nosotros, como ya vimos a finales de agosto
cuando la luna recortó su distancia. En concreto, este próximo domingo
se situará tan solo, a 363.700 kilómetros de distancia respecto a
nuestro planeta.
Esta cercanía genera un efecto óptico que nos hacer verla más grande de lo habitual a lo largo de su órbita elíptica alrededor de la Tierra.
Conviene recordar que un eclipse de luna acontece cuando nuestro
satélite entra dentro del cono de sombra que la Tierra proyecta en el
espacio, de modo que queda oscurecida.
¿Y por qué se teñirá de rojo?
Porque justo en el momento en que la luna pasa por esa sombra que
proyecta la Tierra no recibirá la luz solar sino esa luz roja que
atravesará nuestra atmósfera en medio de la penumbra dando lugar a este
eclipse lunar único, llamado por esta misma razón 'de sangre' o
sangrante.
Si eres de los que no están dispuestos a dejarlo pasar estás de
enhorabuena porque, según la NASA, se observará en buena parte del
planeta: América, África, Europa y algunas áreas de Asia occidental y del Pacífico oriental.
El eclipse lunar e mpezará en torno a las 2.12 de la madrugada del 28 de septiembre.
A esa hora la luna entrará en la zona de penumbra de la Tierra. Dos
horas más tarde, en torno a las 4.11, nuestro satélite quedará
completamente oscurecido tiñendo el cielo de color rojizo. Poco antes
del amanecer, en torno a las 05.00 el fenómeno se dará por finalizado.
Si el fenómeno de la superluna, al que hemos asistido en varias
ocasiones a lo largo de 2015, no es frecuente, mucho menos lo es un
eclipse de estas características. El próximo eclipse de sangre tendrá
lugar en el año 2033, un poco antes, en 2028 y 2029 también podremos contemplar la superluna.
Marcos Fernández (@marcosfdezfdez) es periodista especializado en Meteorología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION