Conflictos mundiales * Blog La cordura emprende la batalla


domingo, 24 de abril de 2016

El mal envejecer de “EL País” a los 40 años de su publicación



Publiqué mi primer reportaje en El País el 28 de abril de 1982. La valiente actitud del diario dirigido por Juan Luis Cebrián ante el intento del golpe de Estado del 23-F había consolidado su posición de medio de referencia para la mayoría de aquellos que, desde el centroderecha liberal a la izquierda marxista o libertaria, deseábamos una España democrática, integrada en Europa y adscrita al espíritu del Siglo de las Luces. Pero El País suponía también una maravillosa revolución periodística. Estaba bien diseñado, distinguía la información de la opinión, sólo publicaba noticias relevantes, contrastadas y de procedencia propia, daba amplia cobertura a la información internacional y cultural y valoraba la buena escritura y la buena fotografía.



Fui despedido de El País con más de un centenar de compañeros en el ERE de noviembre de 2012. Sentí una gran tristeza que, más que con mi persona, tenía que ver con la evolución del diario para el que había trabajado treinta años en cuatro continentes. No era sólo que El País estuviera aplastado por las deudas de una gestión empresarial megalómana, es que llevaba ya un tiempo haciéndose editorial e informativamente gruñón y conservador, rebajando a la par sus criterios de calidad profesional. Yo aún podía aprovechar el despido para hacer algunas cosas que me apetecían desde hacía tiempo –escribir novelas, por ejemplo-, pero me dolía lo mal que estaba envejeciendo el diario.



No obstante, cuando aquel día del otoño de 2012 salí por última vez a la calle de Miguel Yuste desde el interior de El País, las lágrimas que humedecieron mis ojos eran de agradecimiento. Ese diario -y los grandes periodistas que allí me habían dirigido: los Cebrián, Augusto Delkáder, Eduardo San Martín, Joaquín Estefanía, Soledad Gallego-Díaz y tantos otros- me había permitido ejercer mi oficio como no lo habían podido hacer mi padre y mi padrino en la España del franquismo. Con un buen sueldo, con generosidad de medios, con amplitud de miras, con libertad. En Oriente Próximo, en África, en Francia, en Estados Unidos y otros lugares del planeta, yo me había sentido orgulloso de decir que trabajaba para El País. Jugábamos en las grandes ligas del periodismo internacional; por primera vez en nuestra historia, un diario español se codeaba con el New York Times, Le Monde y compañía.


¿Cuándo había empezado a joderse el Perú? Conjeturo que a lo largo de la última década del siglo XX. Cuando una idea que, en principio, no era mala, la de formar un grupo multimedia en castellano que tuviera peso en el mundo, se le fue de las manos a un Cebrián que se imaginó a sí mismo en el papel de Ted Turner, Bill Gates o Rupert Murdoch. Eran los tiempos del dinero fácil y, como los grandes beneficios de El País resultaban insuficientes, las nuevas adquisiciones aquí, allá y acullá se hicieron a crédito. El grupo PRISA terminó así endeudado ante los bancos y aquello coincidió con una rebaja en los hasta entonces estrictos criterios profesionales, como si Pedro J. Ramírez hubiera terminado ganándole la batalla al Cebrián juvenil. Así acabarían llegando los monumentales errores de la edición extra del 11-M de 2004 (Matanza de ETA en Madrid) y de la foto de un supuesto Hugo Chávez agonizante de enero de 2013.



Entretanto el intelectual colectivo a favor de la permanente ampliación de derechos y libertades que había sido editorial e informativamente El País, fue convirtiéndose en una capilla partidaria del mantenimiento del statu quo. Cuando el 15-M le dio la oportunidad de volver a alzar su voz para reclamar una España más democrática, más justa y menos corrupta, El País se enrocó en la defensa numantina de las bondades imperecederas de la Transición, la Constitución del 78, la bipartitocracia, la monarquía borbónica y todo lo procedente de aquel tiempo en que fue joven y feliz. En vez de abanderar intelectual y periodísticamente el deseo de cambio, de proponer una Segunda Transición que reformara a fondo el edificio patrio, se hizo tan temeroso y previsible como su competencia. Lo contó muy bien Ignacio Sánchez-Cuenca en un artículo (El intelectual colectivo babea) publicado en infoLibre.


El País nunca fue tan de izquierdas como lo creían muchos de sus lectores. El colega norteamericano Jonathan Blitzer lo presentó en 2012 en The Nation (The Future Is Not What It Used To Be: On El País) como un medio esencialmente oficialista del sistema surgido tras la muerte de Franco. Blitzer, hoy en el New Yorker, no andaba descaminado. El País era -y lo sigue siendo- progresista en cuestiones de cultura, sociedad y estilos de vida, pero en las cosas del comer, en sus páginas económicas, siempre ha estado a favor de los bancos y las grandes empresas, para qué engañarnos.


En cuanto a la política, su principal componente ha sido el felipismo, un centroizquierda cada vez más tibio, bordeando ahora el centroderecha de Ciudadanos. Y eso desde que, a lo largo de los Ochenta, Cebrián y Polanco tejieron con Felipe González una gran amistad personal y una sólida red de intereses económicos.


La actual obsesión de El País por el chavismo, cual si fuera el principal problema de España y la humanidad, resulta grotesca. Supongo que tendré que repetir por enésima vez que no me entusiasman los caudillos bolivarianos en chándal, pero, francamente, me preocupan menos que la corrupción, los desahucios, los abusos bancarios y empresariales, los recortes en el Estado de bienestar y los empleos precarios y mal pagados que se han convertido en moneda corriente en mi propio país. Y puestos a hablar de política internacional, menos también que la extensión del salafismo que predican y pagan los jeques de la Península Arábiga. Imagino que eso me convierte para los actuales editorialistas de El País en un populista, una socorrida fórmula de estigmatización que todavía no sé muy bien lo que quiere decir.


Con el ERE y las muchas bajas más o menos voluntarias que le han seguido, El País ha perdido un montón de periodistas críticos, independientes y prestigiosos: Maruja Torres es un buen ejemplo del perfil de las víctimas de esas purgas. Pero en su seno quedan decenas de estupendos profesionales, muchos de ellos amigos míos. A todos les deseo un feliz 40 aniversario del nacimiento del mejor diario en la lengua de Cervantes que jamás haya existido, y toda la suerte que su talento y su honestidad se merecen.


 Javier Valenzuela


*Javier Valenzuela, periodista y escritor, trabajó durante 30 años en El País, donde fue cronista de sucesos, corresponsal en Beirut, Rabat, París y Washington, enviado especial a decenas de países, director adjunto en la redacción de Madrid y otras cosas. Tras su salida de El País, participó en el nacimiento del diario digital infoLibre y su revista impresa tintaLibre. Publicó su primera novela, Tangerina, en 2015 y actualmente está escribiendo la segunda.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION