La liberación de Saigon (hoy Ciudad Ho
Chi Minh) el 30 de abril de 1975 dio el toque final de la prolongada
lucha llena de sacrificios y hazañas gloriosas del pueblo vietnamita por
la reunificación nacional.
En ocasión del aniversario 40 de la histórica efeméride, la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA)
ofrece a continuación un breve resumen de las campañas más importantes
desarrolladas por las fuerzas patrióticas del 4 de marzo al 30 de abril
de 1975.
La campaña estratégica Tay Nguyen
(Altiplanicie Occidental) del 4 de marzo al 3 de abril de 1975, con
asalto al punto clave de Buon Ma Thuot, cabecera de la provincia
altiplana de Dak Lak, inició la Ofensiva General y levantamientos
populares de la Primavera de 1975.
Tanques de las fuerzas por la liberación del Sur invaden el Palacio
En julio de 1954, bajo la orientación
del entonces secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV),
Le Duan, el Estado Mayor General del Ejército Popular de Vietnam comenzó
la elaboración del plan estratégico de liberación del Sur.
En los meses de octubre y diciembre, los
miembros del Buró Político (BP) y la Comisión Militar Central del
PCV celebraron dos reuniones, durante las cuales ratificaron su
determinación y aprobaron la estrategia.
La decisión tomada por el partido es
liberar el Sur en dos años de 1975 y 1976. Constituyeron las principales
metas en ese período consolidar las fuerzas armadas y llevar a cabo
sucesivos ataques y sublevación popular a fin de debilitar al enemigo y
crear condiciones favorables para la gran ofensiva y levantamiento
general en 1976.
A inicios de 1975, basado en sus
estimaciones del poderío de las fuerzas enemigo y de sí mismo, el BP
tomó la decisión de lanzar una ofensiva general para liberar totalmente
el Sur del país y derrotar a los invasores estadounidenses.
Con el fin de realizar con éxito el
plan, se creó una posición coordinada en todo el campo de batalla,
estrechando el cerco en torno a Saigon y los municipios alrededores e
impulsando la lucha en las tres regiones estratégicas del territorio
sureño.
La primera cuestión es seleccionar un campo de batalla para comenzar el despliegue del plan estratégico.
Basado en un estudio integral, el Buró Político y la Comisión Militar Central del PCV determinaron que la Altiplanicie Occidental constituye el escenario inexpugnable por su posición geográfica.
Sin embargo, es donde la fuerza de defensa del enemigo se muestra más débil comparado con las acantonadas en los demás campos de batalla a lo largo de la región de la llanura central y el sureste.
Al contrario, Tay Nguyen es para las fuerzas revolucionarias el lugar donde puede movilizar las fuerzas diversas para formar un gran puño y realizar una operación interarmas y aprovechar los bosques para mantener sus acciones en secreto, garantizando la sorpresa de los ataques a los enemigos.
Comprendiendo que la victoria en ese campo creará un trampolín para avanzar en la zona deltaica central y dividir así las fuerzas enemigas, los dirigentes del PCV decidieron elegir Buon Ma Thuot como el punto álgido para la arremetida.
La dirección nacional designó el 5 de febrero de 1975 al general de división Hoang Minh Thao jefe de la Comandancia de la Campaña Tay Nguyen
A las 2:30 de la madrugada del 10 de marzo de 1975, el regimiento de misión especial número 198, fortificado con otras unidades con armas B72 y DKZ, acometió el aeropuerto de Buon Ma Thuot (conocido como aeródromo Hoa Binh).
Ho Chi Minh, forjador de la victoria que desgraciadamente murió antes de la misma.
Tras 30 horas de lucha consecutivas, a las 11:00 del día siguiente, Buon Ma Thuot fue librado totalmente.
Se trata de una ofensiva de significado estratégico que marcó el derrumbo por “efecto de dominó” de las tropas estadounidenses.
Según Le Duan, la hazaña Buon Ma Thuot,
dejó una gran huella la historia vietnamita como una epopeya que
dio inicio a la Ofensiva general de la Primavera.
Con este triunfo, el BP decidió el 18 de marzo de 1975 adelantar su plan de liberar el Sur en el mismo año.
La campaña Tay Nguyen culminó el 3 de
abril, bajo la estrecha cooperación entre las fuerzas armadas y
los pobladores y etnias minóricas en la Altiplanicie Occidental. Todas
las provincias altiplanas y la región centrosureña quedaron liberadas.
Según especialistas, el ataque a Buon Ma
Thuot demostró el sabio liderazgo del PCV en todos los aspectos
desde la selección del campo de batalla, el momento para desencadenar la
acometida y el punto clave para el ataque hasta el aprovechamiento de
oportunidades para emprender y desarrollar la operación.
La campaña Tay Nguyen marcó un cambio
crucial en la estrategia, creando condiciones propicias para que
el ejército norvietnamita encaminara con un año de antelación la
liberación total del Sur.
La victoria es fruto de los 30 años
prolongados en la formación de contingente y lucha ardua del pueblo
vietnamita y las minorías de la Altiplanicie Occidental.
Hoang Minh Thao enfatizó que el éxito de
esa campaña creó nuevas fuerzas para el Ejército norvietnamita
y apoyó en gran medida al espíritu combativo del pueblo.-VNA
Tropas especiales vietnamitas e historias poco contadas
En la lucha armada por la
reunificación de Vietnam, resultó estratégica la contribución de las
tropas especiales del Ejército Popular, con muchas de sus hazañas
reveladas hace poco.
Fundadas por orientación del Presidente
Ho Chi Minh, esas unidades elites crecieron en el seno de la
lucha libertadora contra los invasores estadounidenses y dispusieron de
fuerzas acuáticas, terrestres y urbanas.
Su potencia no residió en
sofisticadas armas sino en la experiencia acumulada de las históricas
guerras de defensa nacional, una paciencia ejemplar, una rara capacidad
de resistencia corporal y, sobre todo, una férrea voluntad.
Con esas cualidades, los combatientes de
“cabeza descubierta y pie descalzo” se convirtieron en una
pesadilla para los invasores extranjeros al cumplir misiones casi
imposibles.
Para dar un ejemplo, el coronel Do Van
Ninh, ex-vicecomandante y jefe del Estado Mayor de la Fuerza
Especial, citó la destrucción en marzo de 1975 del almacén de armas del
aeropuerto de Bien Hoa, donde se encontraba la mayor reserva de
explosivos estadounidenses.
Exploradores del batallón especial 113,
asignado para la tarea, se aproximaron y cavaron un túnel
para permanecer al lado del blanco, pero no pudieron penetrar a través
de la densa cerca e intensa guardia del enemigo, dada la importancia
estratégica del lugar.
Tras semanas de observación y análisis
del sistema defensivo, cinco combatientes fueron enviados al almacén
por el río de Dong Nai, vía menos esperada por los defensores.
Lograron instalar bombas de tiempo en determinados puntos y se retiraron antes de activarlas sin pérdida alguna.
Otra hazaña poco contada fue la
liberación del archipiélago Truong Sa a principios de abril de 1975,
según órdenes directas del legendario general y comandante en jefe Vo
Nguyen Giap.
“Una compañía de 250 combatientes
acuáticos tuvo la tarea de atacar seis grupos de islas fortificadas en
una amplia y lejana zona marina sin ningún vehículo de guerra o
conocimiento del lugar y sistemas defensivos”, recordó el octogenario
general Mai Nang, el comandante de esa campaña.
“La misión, añadió el ex Comandante de
la Fuerza Especial, fue la primera de su tipo, para la cual
sus efectivos no tuvieron experiencia similar alguna, ni tiempo
para exploraciones por cuestiones de urgencia y sorpresa.
Entonces, debimos aplicar una táctica nueva de explorar y atacar a la vez, reveló el condecorado posteriormente con el título Héroe de las Fuerzas Armadas”.
Desde tres barcos simulados como
pesqueros, los soldados nadaron dos millas marinas para aproximarse a
sus objetivos, con plena disposición de sacrificarse al saber que
no tenían ningún tipo de refuerzos, narró Nang.
Pero sólo 15 minutos después de bajar al
agua, el entonces coronel recibió otra orden para detener la
operación. Visto que era imposible revertir el ataque, Nang decidió
asumir la responsabilidad y llevarlo a cabo.
Con valentía, determinación y
magistral arte de combate, las tropas especiales acuáticas recuperaron
un valioso territorio y legítimo de Vietnam en el Mar Oriental, con sólo
dos bajas.
Otro histórico mérito de estas fuerzas
en aquella gloriosa primavera fue la ocupación de 14 puentes alrededor
de Saigon, capital del régimen pronorteamericano.
Esta misión resultó vital para el avance
directo de las cinco columnas libertadoras hacia los centros
neurálgicos del enemigo y aceleró así la reunificación del país.
A diferencia de otras operaciones, cuyas
metas solían ser atacar y destruir, esta misión fue la de atacar ocupar
y defender la posición, destacó el coronel Van Ninh, también Héroe de
las Fuerzas Armadas.
Su pelotón logró aniquilar unidades
guardianas de forma rápida en sorprendentes combates nocturnos en el
puente Ghenh, narró y remarcó que la batalla para defender ese nudo de
transporte resultó mucho más cruenta.
En varios casos, los equipos
elites combatían hasta dos días bajo fuego del enemigo sin conocer el
momento de la entrada de las fuerzas principales.
En Ghenh, 50 de los 52 movilizados
cayeron en combate, pero ninguno abandonó su puesto y el pelotón
logró defenderlo hasta el final, contó el veterano coronel con expresa
lastima y orgullo a la vez.
Otro personaje histórico, el sargento de
tropas especiales Pham Duy Do participó en la ocupación y defensa
del puente de la carretera Bien Hoa y fue quien después ondeó la bandera
libertadora en el palacio presidencial del gobierno títere de Saigon,
hecho que marcó la victoria final de los revolucionarios.
Ingresado al Ejército a los 17 años de
edad y en su vida militar de seis años, Duy Do se escapó dos veces de
la muerte pese a graves heridas pero no pudo hacer lo propio del Agente
Naranja o la dioxina esparcida en los bosques vietnamitas durante la
guerra, reveló el ex combatiente elite en entrevista con la VNA.
Sus hijos sufren hoy de defectos físicos
y mentales causados por ese tóxico, uno de los peores conocidos por
el hombre, pero se consideró aún afortunado de poder disfrutar una vida
pacífica y sencilla cuando otros compañeros cayeron en la lucha.
La operación de los 14 puentes fue el
mayor ejercicio de las tropas especiales vietnamitas durante la guerra,
con la participación de una división, una brigada, cuatro batallones y
numerosos comandos urbanos.
Esas construcciones abrieron, el 30 de
abril de 1975, el paso para la entrada triunfante del Ejército Popular
en Saigon, inaugurando una nueva era de reunificación, paz y desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION