Conflictos mundiales * Blog La cordura emprende la batalla


lunes, 27 de mayo de 2013

Más de 32.000 mujeres sufrieron violencia machista en 2011


Según los datos del INE, 40.362 personas fueron registradas como víctimas de violencia de género y en más de la mitad de los casos, la edad de la víctima estaba entre los 25 y los 39 años


La semana pasada se cerró con cuatro mujeres asesinadas a manos de su compañero sentimental. Cuatro víctimas en cuatro días que elevaron a 22 el total de mujeres víctimas de la violencia machista en lo que va de año, de las cuales, 17 ni siquiera habían denunciado malos tratos.


Este lunes, el Instutulo Nacional de Estadística (INE) vuelva a colocar en la agenda los dramáticos datos del ejercicio del 2011: 32.242 mujeres fueron identificadas como víctimas de violencia de género.
Como tal fueron inscritas en el Registro Central que el Ministerio de Justicia tiene para estos fines, una base de datos en la que, además, figuran 7.744 víctimas de los que el INE denomina "violencia doméstica".

Se trata de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género, la primera de su clase, que el INE ha elaborado a partir de los datos del citado Registro Central, donde se inscriben los procedimientos incoados en la fase de instrucción del proceso penal. Aunque la base de datos es de Justicia, es el INE quien la explota en virtud de un convenio de colaboración suscrito en 2007.







El registro incluyó en 2011 a 40.362 personas registradas como víctimas de violencia de género -mujeres víctimas de hombres con los que mantenían o habían mantenido una relación sentimental-, o de violencia doméstica --descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, etc.--, de las que 37.292 eran mujeres y 3.070 hombres.


En materia de violencia machista, la explotación de datos revela que en 32.242 mujeres fueron inscritas aquel año, lo que arroja una tasa de 155,7 víctimas por cada 100.000 mujeres mayores de 14 años en España.

La mitad de las víctimas tenía entre 25 y 39 años

Por edades, más de la mitad (el 50,8%) tenían entre 25 y 39 años, aunque el mayor peso relativo respecto del resto de la sociedad fue el del grupo entre 20 y 24 años de edad con una tasa de 320,3 víctimas por cada 100.000 mujeres. Le sigue el intervalo entre 25 y 29 años (314,8).


Con todo, el grupo más amplio en términos absolutos es el de las víctimas de 30 a 34 años de edad, con un total de 5.813. Además, se registraron 571 menores de edad y 1.055 que tenían de 18 a 19 años. Junto a ellas, figuran 975 mayores de 60 años que padecieron estos delitos.


Por lugar de nacimiento de la víctima, las españolas son mayoría y suponen el 64,2 por ciento del total, aunque las extranjeras están sobre representadas, y su tasa respecto del conjunto de la sociedad triplica la obtenida por las españolas (381,6 víctimas por cada 100.000 mayores de 14 años frente a 117,1).
Entre las foráneas, el grupo más amplio es de americanas (5.506), seguido del de europeas (3.935). Las africanas sumaron 1.888 y las asiáticas o de Oceanía, 200. No obstante, en términos relativos, las tasas más altas fueron las de los grupos procedentes de África y de América.

Andalucía, la región con más víctimas

En cuanto al lugar de registro, las comunidades autónomas con mayor número de víctimas de violencia de género fueron Andalucía (7.780), Comunidad Valenciana (4.438), Madrid (4.095) y Cataluña (3.552). En términos relativos, Andalucía (214,3 por cada 100.000 mujeres mayores de 14 años), Región de Murcia (211,1) y Comunidad Valenciana (199,3) presentaron las tasas más altas, mientras País Vasco (67,4) y Galicia (105,3) obtuvieron las más bajas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION