"No
se puede privar de la esperanza a la gente que ha sido obligada a vivir
en condiciones inhumanas", denuncia el escritor Said Gafúrov. Y eso es
lo que ha hecho Marruecos con los saharauis, lamenta.
La
guerra de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) por la
independencia de Marruecos "pronto se puede reanudar" por culpa de
Rabat, que obliga a los saharauis "a vivir en condiciones inhumanas",
advierte en su nuevo artículo para el portal Vzglyad el economista,
orientalista y escritor Said Gafúrov.
Según
este analista, "el agravamiento del problema del terrorismo global"
llama la atención mundial hacia "todos los lugares donde es posible un
fuerte aumento de la tensión política y militar y, por lo tanto, el
aumento de la amenaza del terrorismo".
En estos momentos uno de estos lugares es el reino de Marruecos.
Entre la guerra y la paz.
El
escritor recuerda que una gran parte del pueblo del Sáhara Occidental
vive actualmente refugiado en el exilio, mientras que el territorio está
ocupado casi en su totalidad por Marruecos, en un conflicto que lleva
irresuelto desde 1975.
Actualmente,
las Naciones Unidas consideran al Sáhara Occidental la última colonia
de África. El Frente Polisario, movimiento de liberación nacional
saharaui, puso fin a la lucha armada contra Marruecos en 1991, cuando,
bajo los auspicios de la ONU y haciendo hincapié en el derecho del
pueblo saharaui a la libre determinación, se firmó un armisticio con la
condición de realizar un referéndum que determinara el destino de esta
antigua colonia española.
Sin embargo, durante el último cuarto de siglo la votación ha sido saboteada abiertamente por el lado marroquí.
De
acuerdo con Gafúrov, en la dirección del Frente Polisario están
compitiendo tres fracciones principales, y ninguna de ellas puede
considerarse como 'la fracción de la paz', así que la reanudación de la
guerra se reduce, a su juicio, a la cuestión de 'cuándo' y 'cómo'.
Además,
tras la muerte del presidente de la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD) y líder histórico del Frente Polisario, Mohamed
Abdelaziz, su cargo ha sido ocupado por Brahim Gali, una figura clave de
la lucha por la autodeterminación de los saharauis, que ya ha expresado
que su pueblo "está listo para reanudar la guerra".
¿Por qué quieren la guerra? La 'intifada' saharaui.
Según
el escritor, "los refugiados sencillamente están cansados de esperar un
cambio a mejor", ya que desde la firma del armisticio, "han pasado un
cuarto de siglo viviendo en condiciones deplorables de los campamentos
en el corazón del Sahara".
Al
mismo tiempo, la población de los territorios ocupados de Marruecos
expresa su insatisfacción con cada vez más fuerza, con los indicios de
una "'intifada' en toda regla".
"No
se puede privar de la esperanza a la gente que ha sido obligada a vivir
en condiciones inhumanas, y sin embargo, esto es lo que ha hecho
Rabat", explica el analista detallando que el movimiento por la
reanudación de la lucha armada "está creciendo tanto en los campamentos
como entre los saharauis que viven bajo la ocupación".
Además,
prosigue Gafúrov, "no tienen nada que perder" pero sí mucho que ganar,
ya que el Sáhara Occidental, con una población relativamente pequeña,
tiene enormes recursos naturales.
Amenaza terrorista.
Todo
esto "crea una amenaza de la llegada de los terroristas islamistas de
los países vecinos no solo al Sáhara Occidental, sino también a
Marruecos", asevera el autor del artículo, quien añade que esta es una
de las razones por las que la ONU entiende la necesidad de un
referéndum.
Por
su parte, el Polisario propone incluir tres opciones en la votación: la
independencia, la autonomía dentro de Marruecos y la plena adhesión a
Rabat.
"Pero
es importante que sea la población del Sáhara Occidental la que decida
su propio destino", advierte Gafúrov para concluir que "cualquier
solución impuesta desde arriba amenaza con un estallido de la violencia,
cuyo eco en la época actual puede golpear al otro lado del Mediterráneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION