“Euskal Herria es un pueblo con identidad propia, en el conjunto de los
pueblos de Europa, depositario de un patrimonio lingüístico, cultural y
jurídico-institucional propio, que ha pervivido a lo largo de la
historia, que está asentado geográficamente sobre siete territorios que
en la actualidad se encuentran políticamente articulados en dos Estados
europeos -el español y el francés- y tres ámbitos institucionales
diferenciados: la Comunidad Autónoma Vasca que comprende los territorios
de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, la Comunidad Foral de Navarra que integra
a Nafarroa y el territorio gestionado por la Mancomunidad de Iparralde
conformado por Lapurdi, Zuberoa y Baxe Nafarroa”. Esto es, literalmente,
la definición que EAJ-PNV ha dado sobre lo que considera que es Euskal
Herria en la ponencia política sobre el nuevo Estatuto que se está dando
en la Comunidad Autónoma Vasca. Una definición que ha provocado la
enésima rasgada de vestiduras del tripartito de la oposición UPN, PP y
PSN, y la enésima petición de comparecencias para explicar lo que ya se
ha explicado mil veces;que Navarra es sujeto político.
Poco importa que en el resto del documento solo hable, única y
exclusivamente, y como es lógico, de la reforma del Estatuto de Gernika y
de los territorios que conforman la CAV. Poco importa que se introduzca
un componente ético en el tratamiento del fin de ETA y de cómo abordar
un futuro en paz, y por supuesto, poco importa que se diga por activa,
por pasiva y por perifrástica en todos los documentos políticos de
EAJ-PNV que solo los navarros y navarras somos dueños de nuestro
destino. Porque una cosa es que un partido político considere
legítimamente que Euskal Herria lo componen los habitantes de los siete
territorios, y otra muy diferente que la articulación institucional que
pudiera haber entre ambos deba darse por otra forma que no sea la libre
voluntad de sus ciudadanos y ciudadanas. El documento propuesto es muy
conciso y claro con respecto a la realidad institucional actual, y el
respeto a la misma. Algo que al tripartito opositor le da exactamente
igual tratando de sacar nuevamente agua de un pozo que ya está muy seco.
Pero es que además es una polémica falsa y totalmente artificial porque
en el actual Estatuto de Gernika aprobado en 1979 ya viene recogido el
mismo término, Euskal Herria, y quienes tienen derecho a formar parte.
Entre ellos está Navarra, y lo está a través de la Disposición
Transitoria 4ª de la Constitución. Es decir, el reconocimiento de ese
hecho político está recogido en la actual Constitución española y en el
Estatuto, ambos aprobados por las Cortes españolas y sancionadas por el
Rey de España. Convendría por tanto a quienes son tan defensores de la
Carta Magna que de vez en cuando se la leyeran. La otra derivada es
preguntarse el porqué está reconocida la vasquidad de Navarra en los
textos constitucionales españoles y la respuesta es que de casual no
tiene nada. Si uno repasa un poco la hemeroteca nos encontraremos con
muchas citas, documentos, y posiciones políticas que así lo atestiguan.
Posiciones como las que tenía el PSOE, la UCD o la propia Diputación
franquista de Navarra que en boca de su presidente Amadeo Marco dijo en
1977 que “Navarra es tan vasca como puedan serlo Álava, Guipúzcoa, y
Vizcaya, ya que el núcleo primitivo vasco estuvo ubicado en el Pirineo”
.
José Antonio Beloqui, en Diario de Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION