Conflictos mundiales * Blog La cordura emprende la batalla


sábado, 3 de agosto de 2019

¿Cómo se inicia el latifundismo en Andalucía?





¿Cómo se inicia el latifundismo en Andalucía?


La concentración de la tierra en Andalucía ha sido un proceso acumulativo. Hay dos momentos fundamentales.


 El más antiguo, la conquista –que no reconquista– castellana del Valle del Guadalquivir, que formó una gran cantidad de grandes propiedades, sobre todo en lo que era la llamada frontera, la zona de la campiña de Sevilla, Córdoba y Málaga. 


E incluso las tierras de los repartimientos que hubo fueron paulatinamente absorbidas por las grandes propiedades. Esto no se da solo en un momento inicial sino que se va acentuando, entre otros motivos, porque para pagar los servicios a la monarquía se conceden grandes extensiones de terrenos.




 Entrevista a Isidoro Moreno, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, incluida en el dossier #DeQuiénEsEspaña.


 La segunda etapa es en el siglo XIX, que es cuando se produce el gran robo de tierras.

«El gran robo fue expropiar tierras comunales y de los ayuntamientos»




 


¿En qué consiste?


En las desamortizaciones. Es de la eclesiástica de la que más se ha hablado, pero la cantidad de tierras que salieron al mercado fue aún mucho mayor en el caso de las tierras comunales y de bienes de propios (de los ayuntamientos).


Bajo el dogma –eso sí, etiquetado de progresista– de que todas las tierras que no tenían un propietario privado, con nombre y apellidos, estaban en manos muertas, fuera del mercado –y en la etapa de consolidación del sistema capitalista todo tiene que estar en el mercado–, se expropian casi todas estas tierras comunales y las de propios que los ayuntamientos arrendaban para tener fondos para servicios, educación…


El gran robo consistió en eso: se impide que los ayuntamientos tengan bienes propios (tierras) y se impide a quienes no tienen propiedades acceder a las tierras comunales. Esto produjo un gran proceso de proletarización y un fuerte incremento de los jornaleros sin tierra en precariedad permanente.

 

¿Qué pasó con esas tierras?


Las grandes propiedades expropiadas por el Estado liberal salen a la venta a bajo precio, pero por muchas hectáreas que tuvieran había que comprarlas enteras. Y son quienes tienen ya muchas tierras, los ricos (pertenecientes a la nobleza, burgueses enriquecidos en actividades sobre todo mercantiles, y grandes arrendatarios), quienes tienen la posibilidad de pagar por ellas.  Hacen el gran negocio.


Todo es gran propiedad…


Sí, en la mitad del XIX se consolida como el sistema predominante en Andalucía, sobre todo en las comarcas con mejores tierras. Y es la fuente del caciquismo, porque monopoliza la tierra, que es también monopolizar el empleo. Y ello lleva a controlar, durante muchas décadas, a veces hasta ahora, el poder municipal. La consecuencia es una estructura social muy polarizada.


Y la tierra no es para quien la trabaja…


Para entender la reivindicación “la tierra, para el que la trabaja» hay que ver lo que había detrás, que era la reivindicación de devolución de las tierras que habían sido bienes comunales y de propios, y el cuestionamiento de la legitimidad de la propiedad de quienes pasaron a ser sus dueños.


No son luchas obreras sin más, sino luchas de obreros que eran realmente campesinos sin  tierras, que habían sido desposeídos del uso de esta, no exactamente de la propiedad. En las primeras décadas del siglo XX, y al principio de la guerra civil, los incendios de registros civiles y de la propiedad tenían ese trasfondo: esas escrituras de propiedad eran consideradas ilegítimas.


¿Esas propiedades se mantienen iguales o han cambiado?


Hoy detrás de muchas de esas grandes explotaciones puede haber una sociedad anónima con participación de bancos, etc. Y una sola empresa puede tener varias grandes propiedades. Se ha acentuado la concentración. Y otra cuestión es que quienes tenían el poder económico y político han controlado hasta hace no mucho a los pequeños y medianos propietarios.


 Un ejemplo es el olivar tradicional, en muchas comarcas con explotaciones pequeñas y medianas.


Sin embargo, los instrumentos de transformación imprescindibles, las almazaras, hasta que empiezan las cooperativas, están en manos de los grandes. Los pequeños y medianos tienen su tierra, pero ¿qué hacen con su producción? Tienen que pasar por el embudo.


Existe un monopolio de los canales de transformación. Esto es fuente de poder, no solo la propiedad de tierras.


¿Falta un banco público de tierras? 


Más allá de los nombres, esto es una cuestión de voluntad política. Si la hubiera, no habría mayor problema en conceder una tierra pública a una o varias cooperativas para que, sin perder la titularidad pública, estas la trabajaran. Un organismo puede facilitar pero también podría dificultar el proceso si se burocratiza.


¿Cómo influye la gestión del agua? 


Esa es otra cuestión muy importante. El coste casi cero del agua, un bien escaso, se plantea como un progreso. Pero a quienes beneficia que el agua sea casi gratis es a quienes tienen más y mejores tierras: a los grandes propietarios.


También a la agricultura intensiva, que en su mayor parte es insostenible ecológica y socialmente. Serían necesarias nuevas reglas, una nueva “cultura del agua” que garantice la sostenibilidad del ecosistema y la viabilidad de las generaciones futuras.



 https://www.lamarea.com/2019/07/29/el-gran-robo-fue-expropiar-tierras-comunales-y-de-los- 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION