Conflictos mundiales * Blog La cordura emprende la batalla


miércoles, 23 de marzo de 2016

El proyecto de la Unión Europea está muerto



Sobrevive el euro. Por ahora. Pero el proyecto como tal de la Unión Europea, hoy por hoy, está muerto. ¿Es así? ¿No es imprudente una afirmación tan taxativa? No, no es imprudente. Por el contrario, responde a los hechos, dado cómo está actuando la Unión Europea ante la crisis de los refugiados. La traición a sí misma que se ha hecho Europa al afrontar dicha crisis --al eludir una verdadera solución-- es de tal calibre que bien se puede hablar de la Unión Europea como "el mundo de ayer", a la manera en que el escritor austriaco Stefan Zweig tituló así un extraordinario libro suyo en el que describía la situación que quedó atrás desde que los europeos se internaron en el camino de barbarie que supuso la Gran Guerra de 1914, con todo lo que vino después. 

   
La Europa de ayer es la que se configuraba como Unión, la cual, a la vez que incrementaba el número de sus miembros hasta los veintiocho actuales, se articulaba progresivamente como espacio político donde los Estados ponían en común su soberanía para dar paso a una ciudadanía compartida, generando una unión política en construcción, con el impulso --así se pensó-- de la moneda común. Ésa, desgraciadamente, es la Europa que queda atrás. Si Zweig, como europeo que tras la Primera Guerra Mundial y el auge de los fascismos, se dedicó a hacer memoria para indagar cómo se llegó a tales catástrofes, luego culminadas con la Segunda Guerra y los campos de exterminio, para empezar a levantar acta acerca de la manera en que se hundió lo que se pensaba un "mundo de la seguridad", nosotros podemos hacer otro tanto. 



También la Unión Europea ha tenido una belle époque, una etapa de confianza en sí misma, contagiada a todos sus miembros, sostenida sobre el crecimiento económico de un tiempo de bonanza, que le permitió verse como el espacio económico más floreciente en tiempos de la expansión del capitalismo financiero que reestructuraba el mundo como gran mercado global. Los déficits democráticos de su arquitectura institucional, así como las carencias en cuanto a políticas económicas mejor acompasadas y políticas fiscales verdaderamente coordinadas --por no hablar de las políticas sociales, dejadas en su mayor parte al albur de lo que en cada país se decidiera--, no condujeron en los años de esplendor a tomar las precauciones que algunas voces aconsejaban. 



La ideología neoliberal se afirmaba con tal hegemonía que impedía ver, con su tupido engranaje de encubrimientos, los fuertes condicionamientos que ella misma había puesto para el despliegue del proyecto europeo. Ni siquiera el tropiezo del malogrado proyecto de una Constitución para Europa, luego salvado con el remedo del Tratado de Lisboa (2007) --relevo del Tratado de Maastricht, con el que se pretendió actualizar el fundacional Tratado de Roma--, condujo a que se replantearan a fondo las falsas seguridades con que se vivía una realidad que se apreciaba sobre todo por su lado prometedor, pero sin querer fijarse en esos pies de barro a los que tantas veces se aludía cuando se hablaba de Europa como gigante económico. Incluso su débil política exterior y de seguridad no se consideraba con el suficiente rigor como para extraer las consecuencias de lo que el historiador Tony Judt ya señalaba hace años: "Si no logra gestionar la crisis permanente en sus fronteras oriental y meridional, Europa va a encontrarse en serias dificultades". 


Pues bien, lo que el historiador británico señalaba en su libro Sobre el olvidado siglo XX es lo que ahora, ya adentrados en el XXI, se ha confirmado con creces, hasta el punto de atrevernos a decir que se ha confirmado letalmente.


La traición a sí misma que se ha hecho Europa al afrontar la crisis de los refugiados es de tal calibre que bien se puede hablar de la Unión Europea como "el mundo de ayer" 


Cuando la Unión Europea ha acordado acometer expulsiones de refugiados deportándolos a Turquía --de eso se trata por mucho que se adorne, pues no es en verdad un acuerdo sobre refugiados, sino un acuerdo contra ellos--, consagrando el territorio de la secular Anatolia como su patio trasero  para depositar en él, al modo de la más execrable práctica colonial, los desechos de lo que estorba en los países europeos, se niega a sí misma contradiciendo principios que considerábamos fundacionales de la Unión. 


 El respeto a los derechos humanos era punto fundamental del proyecto europeísta y ha pasado a ser cuestión en verdad orillada en la práctica de devoluciones de "inmigrantes irregulares" que se va a aplicar expeditivamente a refugiados llegados a Grecia y retornados a Turquía, una vez lavada la cara de su régimen autoritario para considerarlo "país seguro". Pagar a Turquía miles de millones, supuestamente para atender a refugiados devueltos o bloqueados en sus campos de acogida --¿no acabarán siendo de concentración?--, así como formular vagas promesas de incorporación a la Unión Europea, fácilmente traslucen la condición de atractivos sobornos que, además, funcionando en tal sentido, contribuyen a ocultar excesos injustificables del régimen turco, que resulta legitimado ante la comunidad internacional. 


Unos procedimientos como los acordados por los gobiernos europeos, que parecen llamados a ocupar borgeanas páginas de una historia de la infamia y no a ocupar espacios de reconocimiento en alguna especie de kantiano avance hacia lo mejor, quiebran bases ético-políticas de la Unión Europea en las que se cifraba la razón de ser de ésta, más allá o más acá de la unidad de mercado y del sacrosanto euro. Con una política de exclusión como la diseñada queda hecha añicos la soñada Europa como espacio de ciudadanía común.


 Si éste, con la disolución del modelo social europeo en las gélidas aguas de las políticas de inmisericordes ajustes, ya se vio mal tratado, ahora, dejando además poco menos que en cuarentena el acuerdo de Schengen de libre circulación, los puntos de apoyo para una ciudadanía europea resultan dinamitados. Sin derechos reconocidos no hay ciudadanos y la condena que se hace recaer sobre refugiados llegados a tierras europeas para reducirlos a apátridas, o ni siquiera a eso, repercute sobre la ciudadanía europea misma, retrotraída a una política de amurallamiento desde la cual se volverá a imponer la lógica de las fronteras en vez de la dinámica de los puentes. 


El respeto a los derechos humanos era punto fundamental del proyecto europeísta y ha pasado a ser cuestión en verdad orillada en la práctica de devoluciones de "inmigrantes irregulares" que se va a aplicar expeditivamente a refugiados llegados a Grecia y retornados a Turquía, una vez lavada la cara de su régimen autoritario para considerarlo "país seguro"

No cabe duda de que las medidas aprobadas para frenar el éxodo de los centenares de miles de refugiados, los cuales huyen de guerras y conflictos respecto a los cuales Europa no es inocente, tienen uno de sus motivos en la xenofobia desatada en ciertos sectores de las poblaciones de los países europeos, y ello desde el momento en que el rechazo al otro, con todo lo que conlleva de escándalo moral, encuentra expresión política en planteamientos demagógicos vinculados a las expresiones más recusables de nacionalismos excluyentes.


 Es el miedo electoralista a las reacciones en las urnas de esos sectores antidemocráticos lo que acogota a partidos y gobiernos que luego claudican haciendo concesiones a la demagogia que habría que combatir. No hay que perder de vista, por lo demás, el caldo de cultivo que ha calentado, poniendo en ebullición los nacionalismos, la manera en que desde las instancias europeas --condensadas en la famosa troika-- se ha reaccionado a la crisis económica y sus dramáticas consecuencias sociales, provocando respuestas en falso de quienes acaban descreídos respecto a la democracia y sucumbiendo a los prejuicios más groseros una vez hundidas las mitificaciones que en tiempos dorados se difundieron. 


Si los polvos neoliberales han acabado generando los lodos de la demagogia xenófoba, y a ella ha sucumbido la Unión Europea, sacrificando hasta la muerte su propio proyecto, dejando el euro como testigo monetario de una letal impotencia política, ¿no cabrá pensar en alguna futura resurrección? Eso quizá haya que dejarlo a una poética que a lo mejor pueda alentar esperanzas de una nueva praxis solidaria capaz de rescatar lo que Europa pudiera significar. Mirando a lo lejos y puestos a escuchar, un americano como Walt Whitman, dedicando sus versos precisamente "a un revolucionario europeo vencido", animaba a entonar "cantos de insurrección" porque --decía a los europeos-- "mientras no cese todo, no debéis cesar vosotros".



 Si, como dice el poeta, "la libertad ha de ser servida a toda costa", pues es lo que vale más allá de todo fracaso, lo que nos queda es recuperar la esperanza de Europa como tierra de solidaria libertad, emergiendo de las ruinas del proyecto de Unión Europea tal como hasta ayer lo hemos conocido y hoy, ya, no lo reconocemos.  









No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU OPINION-THANKS FOR YOUR OPINION